viernes, 29 de marzo de 2013


EJERCICIO 1

_ una idea construible
Proyecto 1, sección 1_ Prof. Miguel Roco I.
Ejercicio a desarrollar entre 21 de marzo y el 11 de abril 2013
Ponderación del 15% sobre el total del semestre
I. Objetivo formativo
El sentido del ejercicio es materializar la capacidad proyectual de cada alumno, explorando su potencial
creativo y de resolución de un problema arquitectónico, el cual requiere desarrollar la capacidad de entender y
crear una espacialidad particular.
II. Desarrollo
Se propone un juego de creación de un habitar esencial, como medio para la internalización de las dinámicas
involucradas en el desarrollo de un proyecto.
El ejercicio será desarrollado en grupos de 3 alumnos, los cuales deberán idear y materializar en escala 1:1 la
propuesta de un espacio de cobijo, para una persona, partiendo desde la concepción de un espacio mínimo y
la optimización de recursos materiales. La inspiración se obtendrá de la observación de las formas y
soluciones de cobijo que se pueden encontrar en la naturaleza y de un concepto desprendido de ella, que
oriente el desarrollo del proyecto.
El espacio a desarrollar deberá cumplir con las siguientes condiciones:
1. Albergar a una persona en su interior
2. Ser auto-soportante (contar con su propia estructura)
3. Emplazarse en las áreas circundantes al edificio de la facultad
4. Estar desarrollado con materiales naturales y/o reciclables
El ejercicio está dividido en 3 fases
Fase 1_ idear 
Cada equipo explorará las distintas soluciones presentes en la naturaleza como espacio de cobijo y definirá 
una para desarrollar, de la cual además, extraerá un concepto asociado a su concepción material. Estas
definiciones deberá plasmarlas en croquis y esquemas que permitan comunicar la idea, con técnica libre, en 
formato A1. El material de estas etapas servirá de soporte para el desarrollo de todo el ejercicio. 
Fase 2_ proyectar
Cada equipo deberá proyectará el desarrollo de su solución, estableciendo las principales condiciones y
características a cumplir. Estas, estarán relacionadas a la solución técnica e idea conceptual que sustenta la
propuesta. Además, se deberá establecer el emplazamiento de la propuesta. Estas definiciones proyectuales
serán plasmadas en láminas, formato A1 y técnica libre, y en un modelo a escala libre, que represente la
propuesta a trabajar. Una de las láminas actuará como memoria, en la cual se deberán indicar los elementos
conceptuales de la propuesta y sus principales definiciones.
Fase 3_materializar
Cada equipo deberá materializar su proyecto de espacio de cobijo escala 1:1, cumpliendo con la idea de la
propuesta y las condiciones exigidas para el desarrollo del espacio habitable. En el lugar de emplazamiento
se deberá disponer de una pequeña reseña que dé cuenta de la idea y concepción que define la obra.


1 analisis

Analisis de un elemento natural
 
1era imagen: haciendo referencia a la definición de cobijo, tomamos este elemento por la función elemental que cumple en nuestro cuerpo, protegiendo algunos de nuestros órganos vitales.


 2da imagen, como podíamos utilizar la forma y morfología del tórax para diseñar un elemento de cobijo.


 3era imagen intenta explicar el proceso de adaptar el elemento a la persona para que esta encuentre comodidad y cobijo en el elemento.



4ta imagen nos muestra el elemento como podría ser para cumplir las necesidades del usuario.

Tras este análisis encontramos varios errores, como eran:
-la necesidad de un concepto en el cual basar nuestro diseño

-Desprendernos de la imagen tórax y ocupar sus características principales para generar un habitáculo.

2 analisis

 1era lamina: tras pasar en limpio la lamina encontramos que las características que mejor definían nuestro elemento eran ligereza y firmeza. Ligereza por el peso de poseen en comparación con el total de nuestro cuerpo y firmeza por lo duros que son para proteger nuestros organos.


2da imagen hace referencia a los conceptos elejidos.


 imágenes de la primera maqueta, que intenta demostrar el juego de anillos que rodean a la persona para crear un espacio interior, respetando los conceptos desprendidos del elemento.



 Conclusiones:
El elemento va tomando forma pero aun hay que mejorar su forma, su sustentavilidad y definir bien los materiales con que lo construiremos.













Trabajo de diagnostico
Su función es ver nuestros conocimientos adquiridos asta la fecha, mediante un ejercicio de análisis, planimetria y maqueta de una obra arquitectonica, en este caso la Casa Manoel Mendes Vilanova Artigas

Casa Manoel Mendes

Trabajo de diagnostico
Análisis + Planetaria + Maqueta = 5%

Casa unifamiliar Manoel Mendes

 fachada frontal de la casa

vista aerea 

vista aerea

 Análisis de la obra, los puntos que toque fueron el clima, la forma y el contexto en el cual se encuentra.

Plantas del 1 y 2 piso

 cortes y elevaciones

Análisis funcional, cada color representa una habitación de la casa.

Conclusiones:
  La casa esta pensada de manera inteligente y esta acondicionada para aprovechar y defenderse de todas las inclemencias del clima de sao paulo brasil.

  La casa es de características para una familia de nivel alto por lo que presenta muchas cualidades especiales, piezas para las nanas, habitaciones para el movimiento de chefs cuando hay fiestas, salas de baño , etc.


Que debo mejorar:
-mejorar analisis
-planimetria con medidas
-mejorar croquis
-concluir mas ideas y exponerlas en la lamina

domingo, 30 de diciembre de 2012

ENTREGA FINAL DE INTRODUCCIÓN AL PROYECTO

El proyecto se basa en el diseño de un museo, un edificio que se amolde a la geografía y no rompa la armonía del lugar, siendo funcional y acogiendo a todo tipo de publico interiorizandolos en la historia del lugar.





CLASE N°9


Fabricación de estructura estereométrica con nodos de madera terciada y tubos de cartón
El desarrollo de esta actividad se compone de las siguientes etapas:
  • Modelo 3d con Sketchup de estructura estereométrica basada en diseño proporcionado.
  • Preparación de archivo CAD con las piezas necesarias para fabricar el nodo.
  • Fabricación en madera terciada de los nodos utilizando el servicio de cortadora láser FAUG.
  • Armado de estructura estereométrica utilizando tubos de cartón proporcionados por el Laboratorio de Computación FAUG
El trabajo es en parejas (2), los mismos del Trabajo 7.
Las fechas de entrega serán las siguientes
  • Lunes 10 - 08:00 hrs en la plataforma ARCO: Modelo 3d de estructura estereométrica en formato SketchUp, junto con 6 imágenes JPG exportadas desde escenas (vista superior, frontal y perspectiva para nodo y estructura general).
  • Lunes 17 - 08:15 hrs en clases: Nodo fabricado en madera terciada con el servicio de cortado láser FAUG. El archivo CAD utilizado en la fabricación será subido a la plataforma Arco.
  • Lunes 17 - 08:15 – 13:00 hrs: Armado de estructura estereométrica en Hall de acceso de la Facultad, todos los grupos participarán en esto.
Sólo se evaluarán los trabajos entregados correctamente y en el plazo establecido.
Criterios de evaluación:
  • Geometría y Precisión (30%)
  • Imágenes (10%)
  • Archivo CAD fabricación (10%)
  • Nodo en madera terciada (40%)
  • Armado de estructura estereométrica (10%)
La tarea tendrá una ponderación del 15% de la nota final.

Creación del nodo en sketchup








Creación del conjunto de nodos y tubos de ploters.





 Estructura estereométrica armada en el pasillo del 1°piso de la facultad de Arquitectura de la UdeC.


CLASE N°8


Desarrollar modelo 3d con Sketchup 
de un edificio relacionado a los arquitectos investigados en los ejercicios anteriores, el modelo contemplará solo la envolvente del edificio y elementos del entorno.
El proyecto a seleccionar podrá ser de baja complejidad, sin respetar estrictamente las dimensiones originales, pero si las proporciones y escala en lo posible, las volumetrías muy complejas se podrán simplificar, pero se indicará con la herramienta de anotaciones las limitaciones encontradas en el proceso de modelado, el trabajo se entregará junto con todas las fotografías utilizadas como referencia en su desarrollo.
El trabajo es en parejas (2), los temas no se podrán repetir por lo que se inscribirá el grupo y el proyecto a desarrollar en el foro creado para esta tarea.
La fecha de entrega será hasta el lunes 3 de Diciembre a las 08:00 hrs. en la plataforma ARCO.
Será obligatorio entregar un avance de dicha tarea el día lunes 26 de Noviembre a las 08:00 hrs. en la misma plataforma.
Sólo se evaluarán los trabajos entregados correctamente y en el plazo establecido.
Criterios de evaluación:
  • Geometría y Precisión (50%)
  • Escala y proporción (20%)
  • Uso de Texturas (10%)
  • Ambientación (10%)
  • Uso de escenas y cortes (10%)
La tarea tendrá una ponderación del 15% de la nota final.

El edificio que comenzamos a levantar a travez de sketshup fue el Centro de Visitantes del Silverwood Lake State proyectado por la oficina de Touraine Richmond en San Bernardino, California, Estados Unidos.


Imagen del edificio



Imágenes del modelo en sketshup 






entrada externa -Ramo: Mediambiente

Fabricación de un elemento funcional a travez de materiales reciclados, en este caso fabricamos un sillon a travez de tubos de ploters y tubos en los que se guardan lienzos y telas.